martes, 25 de septiembre de 2018

Prevención de suicidio.


Resultado de imagen para suicidio

El suicidio es un fenómeno complejo que tiene la atención de filósofos, teólogos, médicos, sociólogos y artistas a lo largo de los siglos. Según el filósofo francés, Albert Camus, (El Mito de Sísifo), es el único problema filosófico grave.


Debido a que es un problema grave de Salud Pública, el suicidio requiere nuestra atención, pero desgraciadamente su prevención y control no son tarea fácil. Investigaciones recientes indican que la prevención del suicidio, si bien es posible, comprende una serie de actividades que van desde la provisión de las mejores condiciones posibles para la educación de jóvenes y niños y el  tratamiento eficaz de trastornos mentales, hasta el control medioambiental de los factores de riesgo. La difusión apropiada de información  y una campaña de sensibilización del problema son elementos esenciales para el éxito de los programas de prevención.
En 1999, la OMS lanzó el programa SUPRE (SUICIDE PREVENTION – PREVENCIÓN DEL SUICIDIO); una iniciativa mundial para la prevención del suicidio. Este documento forma parte de una serie de instrumentos preparados como parte de SUPRE y dirigidos a grupos sociales y profesionales específicos, particularmente relevantes en la prevención del suicidio. Representa un eslabón en una cadena larga y diversificada que comprende una amplia gama de personas y sectores, incluyendo profesionales de la salud, educadores, organizaciones sociales, gobiernos, legisladores, comunicadores, oficiales de la ley, familias y comunidades.
Estamos particularmente en deuda con la la Dra. Lakshmi Vijayakumar, SNEHA, Chennai, India, , quien preparó una versión anterior de este documento. El texto fue revisado posteriormente por los siguientes miembros de la Red Internacional de la OMS para la Prevención del Suicidio, a quienes les expresamos nuestro agradecimiento:
Dr.  Øivind Ekeberg,  Hospital Ullevăl, Universidad de Oslo, Oslo, Noruega
Profesor Jouko Lønnqvist, Instituto Nacional de Salud Pública, Helsinki, Finlandia
Profesor Lourens Schlebusch, Universidad de Natal, Durban, Sur África
Dr.  Airi Värnick, Universidad de Tartu, Tallinnn, Estonia
Dr. Shutao Zhai, Hospital Médico Universitario del Cerebro, Nanjing, China
Los instrumentos están siendo ampliamente difundidos ahora, con la esperanza de que puedan ser traducidos y adaptados a las condiciones locales – un prerrequisito para su efectividad. Los comentarios y las solicitudes de permiso para traducirlos o adaptarlos serán bienvenidos.
Dr.  J. M. Bertolote
Coordinador, Trastornos Mentales y Cerebrales
Departamento de Salud Mental y Toxicomanías
Organización Mundial de la Salud
Fuente: WHO
Imagen:  Lower Columbia College en Flickr

Roudinesco: “El sujeto ya no quiere saber lo que pasa en su inconsciente”


Cuestionó las terapias urgentes, un rasgo de época, y la tendencia  a una medicalización no siempre necesaria.
Foto: Emmanuel Fernández
Elisabeth Roudinesco: Defendió el enfoque psicoanalítico, muchas veces cuestionado por no ofrecer “una cura rápida”, pero aseguró que puede modernizarse.
En una época de violencia creciente, en que la proliferación de las psicoterapias alternativas ofrecen y promueven el alivio urgente del malestar psíquico y se llega incluso a la indicación de todo tipo de medicamentos, el psicoanálisis debe ser  capaz de reinventarse para no desaparecer, en una era que ha relegado lo psíquico, y la palabra, para ponderar lo químico. Eso piensa la francesa Elisabeth Roudinesco (París, 1944), considerada la mayor especialista en la historia del psicoanálisis, y autora de una biografía de referencia de Sigmund Freud.
De paso por Buenos Aires, donde llegó para concretar una serie de actividades, invitada por la Biblioteca Nacional y el Institut Français d’Argentine, con el apoyo de Penguin Random House, esta intelectual de renombre internacional planteó la necesidad de que la comunidad psicoanalítica reformule sus enfoques históricos, a través de un diálogo fecundo con la historia, la filosofía y las ciencias sociales.
Fue en el marco de la conferencia magistral que dictó el martes en la Biblioteca, titulada El psicoanálisis como revolución de lo íntimo, y que tuvo relación con su libro, aún inédito, Dictionnaire amoureux de la psychanalyse (Plon/Seuil), un “diccionario amoroso del psicoanálisis” que se publicará en octubre en Europa, y en el que analiza cómo esta disciplina se nutrió de la literatura, el cine, el teatro y la mitología para transformarse en una suerte de “cultura universal”.
En la Argentina -donde acaba de publicarse, a su vez, El inconsciente explicado a mi nieto (Libros del Zorzal), un libro de divulgación para chicos y adolescentes-, Roudinesco alertó sobre el avance de “las psicoterapias múltiples, características del siglo XXI” y cuyo éxito, entiende, es resultado de una época “signada por la individualidad narcisista que se define por el culto a la felicidad, el interés por el cuerpo, la búsqueda de la salud, la superación de toda frustración sexual; toda una temática del desarrollo personal en que el sujeto se piensa a sí mismo como el centro del mundo, y es igual de neurótico que quienes lo precedieron, si no más. Todos los historiadores han notado que se sustituyó a Edipo por Narciso. Las neurosis actuales son neurosis narcisistas”, dijo.
En su visión, las psicoterapias alternativas que se replican en Occidente “residen en la idea de que la voluntad individual es más potente que el peso del pasado, y determina el destino del sujeto. Y están directamente ligadas a los medicamentos que se aplican, no ya al tratamiento de la locura, sino a todo tipo de neurosis”.
“Pasamos, así, de una situación histórica –donde el psicoanálisis ofrecía medios para sanar su subjetividad deshecha o descentrada- a un estado, globalizado, en que el sujeto, convertido en un depresivo, ya no quiere saber qué pasa en su inconsciente. Este sujeto posmoderno reivindica prácticas sexuales, experiencias individuales, desempeños, y no una subjetividad, como piensa el psicoanálisis: los pacientes actuales pasan 30 años probando un poco de todo, se atiborran de terapias, y vuelven al diván sin noción de quienes son”, definió. También la psiquiatría está en crisis, dijo, por un enfoque excesivamente biologicista. 
En una encendida defensa de la disciplina a la que dedicó su vida, y reconoce “en crisis”, Roudinesco argumentó que “se le reprocha al psicoanálisis que no siempre aporta a una cura rápida pero los tratamientos superficiales han legado solo promesas de felicidad.” En cambio, piensa, “el psicoanálisis puede aportar todavía respuestas originales, aunque con un rostro diferente al que hemos visto hasta ahora”.
Durante su estadía porteña detalló en este sentido que para evolucionar al ritmo del mundo, “el psicoanálisis tendría que volver a leer a Freud y cambiar los modos de formación de los terapeutas. Y pensar en terapias más cortas, en recibir al paciente cara a cara y no tumbado en el diván, así como aceptar tratar a cualquier persona, igual que lo haría un médico en el hospital. Hoy podemos hablar de terapias de semanas, incluso, en la posibilidad de trabajar sobre un problema concreto.” En la Biblioteca Nacional, la actual presidenta de la Sociedad Internacional de Historia de la Psiquiatría y el Psicoanálisis y directora de Investigación en la Universidad de París VII Denis Diderot acompañó también a su director, Alberto Manguel, y a Ezequiel Martínez, director de Cultura de esta institución, en la inauguración del Centro Argentino de Historia del Psicoanálisis, la Psicología y la Psiquiatría -al que ya llaman “Centro Psi”-, que funcionará, allí bajo la dirección de Alejandro Dagfal y ya cuenta con archivos personales de Enrique Butelman, Jaime Bernstein, Celes Cárcamo, José Bleger y Oscar Masotta, entre otros. Además, esta semana la psicoanalista participó de una presentación en la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA) -que contó con la presencia de Virginia Ungar, flamante presidenta de la Asociación Psicoanalítica Internacional, IPA- y de otra que se concretó en Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Elisabeth Roudinesco (París, 1944) es la principal historiadora del psicoanálisis mundial. Su obra capital es la historia en tres tomos de la disciplina creada por Freud, titulada “La batalla de los cien años. Historia del psicoanálisis en Francia”. Es profesora de Historia de la Universidad de París VII Denis Diderot. Fue discípula de Tzvetan Todorov, Gilles Deleuze y Michel Foucault y amiga de Jaques Derrida y Louis Althusser. Sus obras -más de veinte ensayos sobre psicoanálisis, filosofía y judaísmo- se tradujeron a más de 30 idiomas. En 1997 publicó el “Diccionario del psicoanálisis” junto a Michel Plon, y en 2011, la monumental biógrafía “Lacan: Esbozo de una vida, historia de un sistema de pensamiento” (Fondo de Cultura Económica, 1994), a la que le siguió, en 2014, otra sobre el padre del psicoanálisis, “Freud en su tiempo y en el nuestro” (Debate, 2015), galardonada con el Premio Décembre 2014 y el Prix Littéraires 2014.


CONVERSACIONES AFECTIVAS Y EFECTIVAS.

ALGUNOS DE LOS TALLERES PRACTICOS REFLEXIVOS DE FORMACION: ü   LA RESILIENCIA EN LA ESCUELA: APRENDIENDO A VIVIR ü   ...